Mostrando entradas con la etiqueta Gibrán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gibrán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2020

Expresiones narrativas



¡Buenos días mis queridos estudiantes! Reciban un cordial saludo.




Daremos inicio a nuestra última  clase del tercer lapso, pero antes de comenzar con el contenido, quiero ¡felicitarlos! por todo el esfuerzo que han realizado para aprender y entregar sus asignaciones a tiempo.
Sé que para muchos no fue fácil esta modalidad ;pero aunque fue difícil ya tienen una nueva experiencia para seguir adquiriendo conocimientos y sé que pronto volveremos a la normalidad al compartir en el salón de clases.
 
Con relación al tema que nos corresponde conocer es importante mencionar que el lenguaje humano no sólo tienen la finalidad utilitaria de ser un instrumento de la comunicación, sino que también se puede usar para crear belleza, para el disfrute y el placer.
La literatura busca precisamente deleitar al ser humano a través de la belleza del lenguaje.


Contenido

Los recursos expresivos: son elementos lingüísticos, utilizados conscientemente por el autor, con el propósito de producir algún efecto en el lector y llamar su atención sobre el lenguaje mismo. Es decir, se remiten a la forma y a la escritura misma.




En el lenguaje literario hay una cuidadosa selección del vocabulario y construcción de las ideas que se quieren expresar, utilizando expresiones con un sentido que no es el que comúnmente le corresponde (lenguaje literario). 



Presta mucha atención a este video.




Video tomado de Reo de Nocturnidad


En el video anterior el autor explicó con ejemplos cada uno de los recursos utilizados para la realización de obras artísticas.



    Pero... ¿quedó todo claro?   ¿tienes dudas? Te invito a ver un segundo video...


Video tomado de Canciones con figuras literarias


Espera espera, terminó el baile...




     Ahora bien, una vez vistos estos dos videos, espero te hayan gustado, y lo más importante es que hayas entendido a qué se refieren los recursos estilísticos, seguro los utilizabas sin saber a qué se referían, ni cuál era el nombre de eso que te permitió darle sentido a algunas frases o algún escrito que realizaste.
    Una de las características más importantes de la poesía es su libertad expresiva, que se diferencia del lenguaje común al procurar un sentido estético. Esto se logra mediante el uso de los recursos literarios y estilísticos.
El número de recursos estilísticos es muy amplio; sin embargo, por razones pedagógicas, acá les presentaré los más comunes.


 Recursos literarios fónicos 

 Como su nombre lo dice, son aquellos recursos cuya expresividad se logra mediante sonidos:
  • Onomatopeya: Es la imitación de sonidos reales provenientes de la naturaleza o cosas.
          
   Por ejemplo    "Tam, tam tam... son los tambores de San Juan"

        " El quiquiriquí anuncia la llegada del amanecer"

En estos ejemplos, se representa con palabras  (onomatopeya) el sonido del tambor y el canto del gallo.

  • Aliteración: Es la reiteración de sonidos consonánticos en un verso o una estrofa, para hacer énfasis mediante la repetición.
       Por ejemplo "A las aladas almas de las rosas..." (Miguel Hernández)
                                                                      
                          "Por doquiera que mi alma navega, o anda, o vuela,                                 todo, todo es suyo..."

        De los recursos literarios fónicos sólo trabajarás con estos dos.

Recursos literarios gramaticales

Estos recursos se caracterizan por el uso intencional de las alteraciones gramaticales, para producir determinados efectos en el poema, como: la aceleración, la lentitud, la repetición, la intriga, entre otros.
  • Elipsis: Es la supresión o eliminación de algunas palabras en un verso, puesto, que éstas quedan sobreentendidas. Este recurso le da al poema brevedad y concisión.
   Atención a los ejemplos.

                "Tú, el más firme edificio, destruido(Miguel Hernández)

   "Gran cabeza es de filósofos, gran lengua de oradores, pecho de  atleta, brazos de soldado, pies de cursores, hombro de palanquines."

  • Epíteto:Son adjetivos que no determinan o especifican al nombre, sino que lo caracterizan al valorarlo; es decir, resalta una cualidad que le interesa al autor, por eso pueden ser redundantes.

         " Blanca nieve;  ardiente fuego..." Con frecuencia, se antepone al nombre porque así es como logran su "objetivo subjetivo" 

              " Pobre hombre", (por un hombre desgraciado, triste; no por falto de recursos económicos).


  • Asíndeton: Es un recurso con el cual se pretende dar la sensación de rapidez y dinamismo al omitir las conjugaciones en un verso.
 Ejemplo.
     
            "Acude, corre, vuela / traspasa la alta sierra, ocupa el llano..."
                                                                       (Miguel Hernández)


AnáforaEs la repetición de una o varias palabras en uno o varios versos.

    
      Ejemplo

" Simón Rodríguez fue de casa en casa y en cada casa vendió velas..." (Vicente Gerbasi).


Recursos literarios semánticos

Estos recursos literarios creativos, se basan en distorsionar o "darle vuelta" al significado ordinario de las palabras para crear un significado completamente diferente al normalmente usado:

  • Metáfora: Es el tropo (retórica) que nombra una cosa o fenómeno con otra palabra, relacionadas entre sí por medio de una semejanza, sin nexo de comparación. 


        Ejemplo.

        Los bastoncitos de cristal
           que bajan del cielo
          refrescan al pasto seco. 

La metáfora "bastoncitos de cristal" se refiere a las gotas de lluvia que, al precipitarse, toman una forma alargada semejante a unos bastones. Y son de cristal por la transparencia de éstas, pues son gotas de agua.

         Algo más...

  • Símil o comparación: Es la comparación que se establece por semejanza entre dos cosas.
     Ejemplo: "tus palabras son como cuchillos: hieren el alma".

  • Antítesis o contraste: Es el uso de palabras o ideas opuestas.
        Ejemplo: ¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!"                                   (César Vallejo).

 
  • Hipérbole: Es la exageración o amplificación de una cualidad o sentimiento.
             Ejemplo: 

"Su grito se escuchó en todos los rincones del planeta "        
                      
                  





  •  La humanización: Es la atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados.
  Ejemplo: 

 "La Luna pesca en el charco con sus anzuelos de plata. "
   
      " Los árboles parece que se inclinan..."

"Las aves que me escuchan, cuando cantan con diferente voz se condolecen y mi morir cantando me adivinan".



Las imágenes sensoriales: son aquellas expresiones que describen o evocan sensaciones que impresionan a nuestros sentidos.
Algo más...


Sabías que de acuerdo a los sentidos, las imágenes sensoriales pueden ser: visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles.




  • Las imágenes Visuales : Son las que impresionan el sentido de la vista. Pueden ser cromáticas, cuando indican color y sus matices (claro, oscuro...); cinéticas, cuando indican movimiento; de forma y tamaño.
 Ejemplos:
La noche estaba clarita, con una luna grandota.
Imagen visual cromática           Imagen visual de tamaño

El majestuoso águila volaba en el despejado cielo.
    Imagen   visual      cinética

El puntiagudo pico del colibrí libaba la dulce miel.
    Imagen  visual  de   forma 

  • Las imágenes auditivas o acústicas: Son las que impresionan el sentido del oído. Todas estas indican algún tipo de sonido.

 Ejemplo: 

"Un gran estruendo estremeció a la montaña"


"Una hermosa melodía resonó en las paredes de nuestro cuarto".

 


Las imágenes olfativas: Son las que impresionan el sentido del olfato. Estas imágenes sugieren olores.
   
Ejemplos

El aroma agreste de los matorrales de romero y albahaca inundan todo el lugar.


 Las rosas  perfuman el jardín.
  • Las imágenes gustativas: Son las que impresionan el sentido del gusto. Indican sabores.
Ejemplos

...y el mar se volvió dulce para casarse con el río.

Tus labios de chocolate...

Ya para finalizar ...


  • Las imágenes táctiles: Son las que impresionan el sentido del tacto, como aquellas que indican temperatura (caliente, frío, tibio...) y textura (rugoso, suave, áspero...)
Ejemplos

  Una helada ráfaga de viento sacudió las ramas del árbol.

   Recuerdo las suaves caricias de mi madre...



    
Mucha atención...
La clase la debes copiar en el cuaderno, sólo los conceptos y un ejemplo...




Esto es todo el contenido que corresponde al último tema del tercer lapso, como pueden observar tienen dos videos, los cuales serán de  gran ayuda para la realización de su presentación, es importante que LEAS  TODO EL MATERIALpero  recuerda, tú debes crear tus propios ejemplos, ya que no deben ser un corte y pega, por este motivo coloqué varios ejemplo para que te ayuden a crear los tuyos. Tu creatividad es importante para que te quede un excelente recurso para tu exposición, puedes combinar los contenidos con imágenes. 
Asignación. Valor 20%

   Los puntos que debes desarrollar en la exposición son los siguientes:
 
  • La onomatopeya
  • El Símil
  • La Humanización
  • La Hipérbole
  • La Metáfora

Atención...

En el recurso debe estar incorporado:
  • Título de los temas a desarrollar o palabras claves.
  • Ejemplos del tema.
  • Imágenes relacionadas con el tema.
  • Puedes utilizar:
    •  Mapa mental, 
    •  Mapa conceptual y
    •  Esquemas.


Otros detalles importantes:

  • El recurso es en  lámina  de papel bond. Si no tienes, puedes pegar varias hojas recicladas tipo carta u oficio  y construir una lámina grande. 
Ejemplo de lámina con hojas recicladas pegadas
 
  • El recurso debe ser elaborado a mano.
  • Se evaluará la creatividad del estudiante.
  • Se debe presentar la exposición en un video de 3 minutos de duración.
  • El alumno debe utilizar el uniforme escolar.
Los criterios de evaluación serán los siguientes, con ellos cada participante podrá saber los aspectos en los cuales debe estar preparado para su presentación.

 Puntuación20 
 Criterios de evaluación Fluidez verbalTono de voz Dominio del tema Desarrollo del tema Elaboración del recurso Utilización del recurso Responsabilidad y puntualidad en la entrega de la actividad Total


La fecha de entrega, quedará para el jueves 11 de junio de
2020.

Los envíos deben ser realizados a través del correo electrónico: grettylara82@gmail.com. Ya que por Whatsapp presento dificultad para la descarga de videos.

El correo debe estar identificado con:  
  • Nombre del estudiante 
  • Año
  • Sección
  • Nombre de la asignación

         Ejemplo

  Rafael Morales
  7mo "A"
  Exposición


Por favor tomar las previsiones para evitar estar realizando entregas demasiado tarde. 


         Importante leer las Notas...



Nota I:
  • El horario de consultas se mantiene, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12 m.
  • Se recomienda LEER todas la instrucciones para la realización de la asignaciones, no deben dejarse llevar por comentarios de terceros es necesario LEER...
  • La asignación  será manuscrito, se tomará en cuenta al momento de evaluar: Aspectos formales de la escritura (letra legible, ortografía, pulcritud, coherencia, cohesión, margen de la lámina  es de  4 cm 0 5 cm, uso de mayúsculas)  y originalidad en la elaboración de dicha actividad.
  • De tener alguna inquietud,  el estudiante  se debe comunicar DIRECTAMENTE CON LA DOCENTE de CASTELLANO, siendo este el canal regular, de no tener una respuesta satisfactoria debe dirigirse con la jefa de evaluación para canalizar dicha situación. 





 "Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron las preguntas "  Mario Benedetti



Profesora Gretty Lara
Castellano y Literatura, Kalil Gibrán

domingo, 19 de abril de 2020

La narración y sus elementos

Saludos, mis queridos estudiantes espero estén bien. Para continuar con lo que correponde a su formación académica estaremos trabajando con el contenido relacionado con  "La Narración  y sus elementos". Para ello se presentará el contenido que se utiliza para la realización de textos literarios, como lo son el cuento y la novela. Es importante mencionar que cada una de estas herramientas permiten que el autor, escritor pueda dar a conocer su creación artística; en este sentido y para poner en práctica dicho contenido se realizará un cuento.

CONTENIDO                              

                                              LA NARRACIÓN


La narración: Es una forma expresiva que se caracteriza por referir acontecimientos realizados por unos personajes en un determinado ambiente. Estas formas expresivas relatan y comunican acciones o aconteceres de una vida real o imaginaria. Por lo general este tipo de expresiones usan abundantes verbos.


Como género literario, se denomina narrativa y sus expresiones características son el cuento y la novela.
El cuento: es una narración breve, con un tema específico y pocos personajes, de final directo.

Partes del cuento:


  • Inicio o principio: es la parte donde se suelen presentar y describir los personajes y el lugar (ambiente) de los acontecimientos.
  • El nudo o desarrollo: momento del desarrollo de los acontecimientos en donde surge un conflicto o situación difícil a los protagonistas de la historia narrada.
  • Final o desenlace: es la parte del relato que nos narra cuál es el desenlace o la forma como se resuelve el nudo. En esta parte, concluye la historia narrada.



Llamada con línea 4 (barra de énfasis): Nudo o desarrolloLlamada con línea 4 (barra de énfasis): Final
Ejemplo:


                            


Los cuentos según su procedencia, pueden ser: populares (llamados también folclóricos) o literarios.


  • Los cuentos populares: Son aquellos creados por el pueblo ya transmitidos oralmente de generación en generación, y por ello, tienden a variar con el tiempo. Su lenguaje es coloquial, su propósito: dejar una enseñanza o  hacer reír a los oyentes.
  • Los cuentes literarios: Son creados por un escritor. Estos cuentos se escriben con una intención artística. Como han sido fijados, desde el principio, por medio de la escritura, éstos no varían con el tiempo. Estos cuentos suelen ser más largos que los populares.
                                         
La novela: Es una narración más extensa, en la cual se presentan varias historias y diversos personajes, que contribuyen con la intriga principal que define la obra.

Elementos de la narración: En toda narración, existen tres, elementos básicos:

  • La acción
  • Los personajes
  • El ambiente
Observa el siguiente esquema:

   
Las acciones: Transcurre generalmente, con una estructura que se desarrolla, dentro de una línea temporal que va de menos a más, es decir, se desarrolla en un antes, un ahora y un después. Esto no siempre es así, pues existen estructuras que manejan distintos planos narrativos, de personajes y temporales.
Los personajes: Son quienes realizan la acción. Pueden ser personas, animales, cosas o seres creados por la imaginación del autor. No obstante no todos los personajes tienen la misma relevancia ni juegan el mismo rol dentro de la trama. Se puede decir que existen personajes principales, secundarios, circunstanciales o complementarios.

El ambiente: Toda acción se lleva a cabo en un entorno. Es lo que presentamos como ambiente. Éste puede ser real o ficticio; pero debe contar con algunos elementos:

El tiempo: Cuándo se realiza la acción. Si es un tiempo presente, un pasado reciente o remoto, un futuro próximo o lejano. Se determina por la manera en que se presenta el manejo de los verbos: por ejemplo llegó y se sentó rápidamente”, “Mientras lo miraba a los ojos reía con estruendo”…

Lugar: Dónde se desarrolla la acción  por ejemplo “En la hacienda de la familia”.

Contexto: Permite comprender el entorno donde se desarrolla la acción, las  características de los personajes, y demás elementos que ubican al lector dentro de lo que ocurre en la ficción. Por ejemplo “El joven aprendiz asistía al maestro, Manet - precursor del impresionismo - en todo lo que requería”.

Otros elementos de la narración: Entre estos elementos se encuentran el diálogo, descripción y el narrador.

El diálogo: Es la conversación entre dos o más personas; en el contexto literario. Se señala en la escritura con un guión (-). En el texto leído al comienzo del tema, está expresado. Ejemplo, se llama Pepe y juega con otros chicos en la plaza, quienes a veces le tiran de la manga y le empujan, riéndose y llamándole:
- ¡Monaguillo! ¡Monaguillo!
- No vale, ¡suéltenme que me van a hace tumbá las velas!.

La descripción: es una forma expresiva que señala características o cualidades  de cualquier personaje, objeto, circunstancia. En ella se utilizan en abundancia los objetivos, así como los sustantivos. Es un elemento de mucha importancia en la narración, pues permite al lector profundizar su visión con respecto a los personajes, lo que ocurre, el ambiente donde se desarrolla la acción, por ejemplo:
Ana Isabel siempre ha vivido frente a una plaza. Esas plazas caraqueñas con su ambiente aldeano rodeado de casas, que se apretujan las unas con las otras.

El narrador: es quien cuenta lo que acontece en un relato. De acuerdo con la perspectiva en que se ubique, se clasifica en: narrador omnisciente, narrador observador, narrador protagonista y narrador testigo.

Tipos de narradores:

  • Narrador omnisciente (3era persona, el-ella): es  el narrador tradicional, cuenta lo que hacen los personajes desde una perspectiva suprema, pues conoce lo que sienten y piensan.
  • Narrador observador: relata los hechos   con objetividad, sin intervenir, pues presenta a los personajes y estos se dan a conocer a través de las acciones.
  • Narrador protagonista (1era persona, yo-nosotros): cuenta lo que le acontece a él mismo como personaje principal, por ello habla en primera persona.


ASIGNACIÓN I
Realiza un tríptico sobre el contenido desarrollado en esta publicación. Valor 10% .
Fecha de entrega: 23-04-2020 (todo el día)
Correo electrónico: grettylara82@gmail.com

ASIGNACIÓN II
Elabora un cuento considerando los siguientes aspectos: 
  • Personajes: dos principales y dos secundarios.
  • Ambiente: parque, casa.
  • Narrador: omnisciente.
  • Tiempo: pasado.
  • Para el desarrollo deben tomar en cuenta los valores...(tema del cuento).
  • La redacción del cuento debe ser de una hoja tal como lo muestra la estructura siguiente:



Valor: 10%
 Fecha de entrega: 23-04-2020 (todo el día)
Correo electrónico grettylara82@gmail.com


Nota I:
  • Es importante recordar que las asignaciones no deben ser un corte y pega; que el alumno debe analizar los contenidos, ya que esto repercute considerablemente en su aprendizaje y por consiguiente en su  calificación. 
  • El horario de consultas se mantiene, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12 m.
  • Se recomienda LEER todas la instrucciones para la realización de la asignaciones, no deben dejarse llevar por comentarios de terceros es necesario LEER...
  • En el tríptico será manuscrito, se tomará en cuenta al momento de evaluar: Aspectos formales de la escritura (letra legible, ortografía, pulcritud, coherencia, cohesión, margen, uso de mayúsculas)  y originalidad en la elaboración de dicha actividad.
  • Para la realización del cuento será manuscrito, una solo página, se evaluará: Originalidad en la producción del texto, aspectos formales de la escritura, cumplimiento con la estructura y aspectos sugeridos en contenido previo.
  • El contenido debe ser copiado en el cuaderno de clase (será entregada al final del lapso).
Nota II: 
  • De tener alguna inquietud,  el estudiante  se debe comunicar DIRECTAMENTE CON LA DOCENTE de CASTELLANO, siendo este el canal regular, de no tener una respuesta satisfactoria debe dirigirse con la jefa de evaluación para canalizar dicha situación. 

Esto es todo por ahora, luego estaré publicando el contenido de la unidad 3. Dios los bendiga...





 “No vayas donde guía el camino, ve donde no hay camino y deja un rastro.” – Ralph Waldo Emerson




Profesora Gretty Lara

Castellano y Literatura, Kalil Gibrán